INTRODUCCIÓN
– Saludo y presentación del facilitador.
– Objetivo del workshop: Explorar cómo gestionar el uso de videojuegos y pantallas en el entorno familiar, integrando los beneficios identificados por Peter Gray y los principios de la metodología Montessori.
1. ENTENDIENDO LOS VIDEOJUEGOS Y SU IMPACTO
Beneficios cognitivos de los videojuegos:
– Mejora de habilidades cognitivas y perceptivas básicas.
– Desarrollo de la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.
– Reducción del deterioro mental asociado al envejecimiento.
Impacto en la salud mental:
– Reducción de la angustia psicológica y mejora de la satisfacción con la vida.
– Posibles beneficios en el tratamiento de la ansiedad y la depresión.
2. PRINCIPIOS MONTESSORI APLICADOS AL USO DE VIDEOJUEGOS Y PANTALLAS
Autonomía y autodirección:
– Fomentar la independencia del niño en la elección y uso de herramientas tecnológicas.
– Proporcionar un entorno preparado que incluya opciones tecnológicas adecuadas.
Aprendizaje activo y exploración:
– Seleccionar videojuegos que promuevan la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
– Evitar el consumo pasivo de contenido digital.
Integración consciente de la tecnología:
– Asegurar que la tecnología complemente y no domine el entorno de aprendizaje.
– Mantener un equilibrio entre actividades digitales y no digitales.
3. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN FAMILIAR DEL USO DE VIDEOJUEGOS Y PANTALLAS
Acompañamiento progresivo:
– Iniciar el uso de videojuegos junto con el niño, guiando y modelando comportamientos adecuados.
– Gradualmente permitir que el niño juegue de forma independiente, fomentando la autodisciplina.
Selección cuidadosa de contenidos:
– Elegir videojuegos que reflejen los principios Montessori y apoyen el desarrollo integral del niño.
– Evitar juegos con contenido inapropiado o que promuevan valores contrarios a los familiares.
Establecimiento de límites saludables:
– Definir horarios y duración del uso de pantallas en consenso con el niño.
– Promover pausas activas y actividades alternativas que equilibren el tiempo digital.
Modelado por parte de los adultos:
– Demostrar un uso responsable y equilibrado de la tecnología en la vida diaria.
– Compartir experiencias y reflexiones sobre el uso de videojuegos y pantallas.
4. ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Discusión en grupos pequeños:
– Compartir experiencias familiares relacionadas con el uso de videojuegos y pantallas.
– Identificar desafíos comunes y estrategias efectivas.
Role-playing:
– Simular situaciones donde se negocian límites y se eligen contenidos adecuados.
– Practicar el acompañamiento y la transición hacia la autonomía en el uso de la tecnología.
5. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES
Resumen de puntos clave:
– Reconocer los beneficios potenciales de los videojuegos cuando se gestionan adecuadamente.
– Aplicar los principios Montessori para integrar la tecnología de manera coherente con el estilo de vida
familiar.
Espacio para preguntas y respuestas.
Cierre:
– Invitar a las familias a reflexionar sobre su propia gestión del uso de videojuegos y pantallas.
– Proporcionar recursos adicionales para profundizar en el tema.
RECURSOS ADICIONALES
Artículos recomendados:
– «Los beneficios cognitivos de jugar videojuegos» – Psychology Today.
– «Impulsando la Educación Montessori: Cómo Integrar Herramientas Digitales Efectivamente».
Libros sugeridos:
– «Libres para Aprender» de Peter Gray.
– «El Método Montessori» de María Montessori.
NOTA FINAL
Este guion está diseñado para facilitar un workshop interactivo y reflexivo, promoviendo una gestión familiar
consciente y equilibrada del uso de videojuegos y pantallas, en armonía con los principios Montessori y los
beneficios identificados por Peter Gray.